Mostrando las entradas con la etiqueta Barcelona Anzoátegui Colonial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barcelona Anzoátegui Colonial. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

La resistencia indígena en el Oriente de Venezuela



La resistencia indígena en el Oriente de Venezuela

Los indígenas no descuidaban la guardia, abrían caminos a mano limpia para preparar emboscadas, se escondían en las marañas del camino, prendían fuego a su paso para que los españoles al llegar encontraran todo en llamas y no encontraran donde refugiarse, no daban tregua en los  jagüeys para que murieran de sed.

El ejército de los indígenas estaba compuesto por Cumanagotos, Chacopatas, Chaymas y Cores y eran más de 12000 combatientes, resueltos a no rendirse sino muertos en defensa de su libertad y decididos a avalar con sangre el coraje adquirido de sus valientes antepasados.

 Su Gobernador, el Gran Cacique Cayaurima.


Cayaurima reaccionaba ante sus enemigos o contrarios de manera muy espontanea, como si le fuesen familiares las estrategias guerreras. Mientras los invasores atacaban con sus mortíferas descargas de arcabuces y pedreros, los hombres de Cayaurima repelían la agresión disparando una lluvia de flechas que nublaban el espacio.
Otra táctica usada por Cayaurima fue que después de varias horas de intenso combate, disponía el retiro de su gente en perfecto orden, era una operación simulando una autentica  derrota.
Luego los españoles, envalentonados, ocupaban la población y Cayaurima al verlos dentro del pueblo, mandaba a pegar candela por todas partes, encerrándolos en un mar de llamas.
Los sobrevivientes de las filas españolas se retiraban llenos de pavor así como también los indios que le servían de guía a los españoles, desertaron en su totalidad. Parte de la tropa que quedaba estaba desconfiada y llena de terror hacia Cayaurima y sus hombres. Asi , la tarea colonizadora, dada la valentía y decidida rebeldía de los Cumanagotos, encabezados por el indomable Cacique y después de exponer la situación con toda la crudeza, un consejo en pleno de parte de los españoles opino que se debía abandonar la empresa colonizadora por un tiempo prudencial.
Convencidos los bravos Cumanagotos, más y más en cada día que pasaba, de su indiscutible preponderancia ante aquellos hombres que querían so juzgarles por medios de las armas, para de esa manera esclavizar su Patria, se hicieron más fuertes, bajo el juramento de no abandonar la lucha ante ninguna circunstancia y llamaron a las filas a las otras tribus vecinas que de inmediato se ofrecieron a contribuir al aniquilamiento de los invasores que so pretexto de civilizarlos, solo perseguían la perversa idea de hacerlos sus esclavos.
Designado Gobernador de la Provincia de Venezuela don Luis Rojas en enero de 1585, lo primero que hizo fue proponerse a castigar lo que el daba en llamar la altanería de Cayaurima y sus detestables secuaces quienes según sus apreciaciones, inventaban cada dia que pasaba nuevos y sorprendentes recursos de defensa.

Nombro jefe de la conquista de esta parte de la Nación a Don Cristóbal Cobos, de grandes conocimientos  en el arte de la guerra y a quien la Real Audiencia de Santo Domingo había condenado judicialmente a pagar con sus propios recursos la empresa colonizadora de las regiones Cumanagotas, en pago de un delito cometido por su padre Alonso Cobos   en el año de 1564, sobre  el mestizo Francisco Fajardo quién lo sometió a juicio sumario y lo ahorcó. 
Durante muchos años, los pueblos indígenas  originarios de las costas y el oriente de Venezuela, se constituyeron en la resistencia más empecinada encontrada por los conquistadores españoles. Los principales caciques que encabezaron la resistencia en nuestro territorio a la conquista españolas eran de sangre caribe
Como se observa en la siguiente tabla para el año de 1569 , todavía el Oriente Venezolano estaba en pie de lucha 


Primeras 14 ciudades de Venezuela
CiudadAñoFundador(es)CiudadAñoFundador(es)
Nueva Cádiz1500s/dValencia1555Alonso Díaz Moreno
Santa Cruz1502Alonso de OjedaBarquisimeto1552Juan de Villegas
Cumaná1515Frailes franciscanosTrujillo1557Diego García de Paredes
Coro1527Juan de AmpíesMérida1558Juan Rodríguez Suárez
Maracaibo1529Ambrosio AlfingerSan Cristóbal1561Juan Maldonado
El Tocuyo1545Juan Pérez de TolosaCaracas1567Diego de Losada
Borburata1548Juan de VillegasCarora1569Juan del Thejo



Fuente: Apaicuar , Salomon De Lima ,Venezuela, 1970

domingo, 26 de octubre de 2014

Camino hacia la Fundación de Barcelona , Anzoátegui, Venezuela.




A seis años del fracaso de fundación de la Barcelona, que le costara la vida a Diego Fernández de Zerpa, su hijo, queriendo vengarle, invirtió todo su capital en la compra de armamento sin resultado alguno, ya que después de tres intentos de persecución a los indios, pereció en la contienda.
Después de año 1576 y de trasladar a Caracas la capital que aún existía en Coro desde el 1527, Don Juan Pimentel, designado por el rey, Capitán General de la Provincia de Venezuela, nombro a Garci-Gonzalez de Silva, oriundo de Extremadura, para que de nuevo intentara la conquista de los Cumanagotos, quienes envalentonados, se mostraban decididos a rechazar con heroísmo la inaceptable vida de esclavitud que se les ofrecía.
Garci-Gonzalez sale de Caracas el 6 de abril de 1579 con 130 soldados españoles y más de 400 indios reducidos a su obediencia. Sorprendió a los indígenas por vía marítima, paso por varios sitios y no encontró un sitio apropiado para fundar un pueblo.
En el margen izquierdo del Rio Unare lo esperaban unos 3000 indios, con grandes voceríos, toques de tambores y bocinas. De una parte flechas y de la otra fuego cerrado con arcabuces y pedreros. Los aborígenes no retrocedían ni un palmo de tierra. Pero de pronto, al ver Garci-Gonzalez  que su perro se lanzaba a las turbulentas aguas del Unare, hacia las líneas Cumanagotas, se lanzó seguido de sus 47 jinetes que componían su sequito. Los indios se defendían con ferocidad indescriptible.
A los Cumanagotos no les interesaba mucho oponerse a la retirada de Garci-Gonzalez, ya que, por el contrario, dejándolo pasar lo alejaban de sus dominios.
El jefe español paso y llego a la tribu del Cacique Crecrepe (hijo del Cacique Diego Cavare Leal), hizo curar a los heridos y comenzó la fundación de un pueblo que denomino Espíritu Santo, por haber hecho todo lo relativo a la fundación, en la octava de Pentecostés.


El Cacique Diego Cavare leal era un indio de nombre Cavaro, cacique de Píritu  que ayudo en la retirada después de la muerte de Fernández de Zerpa. Luego La Real Audiencia de Santo Domingo lo mando a buscar y lo bautizo junto a su mujer, dándoles por nombres, don Diego Cavare Leal y doña Ana de Cavare Leal.



Ese asentamiento llamado Espíritu Santo se despoblo a los pocos días ,ya que los acompañaban se disgustaron y temían mayores desgracias y  fueron azotados e intimidados en la batalla de Cayaurima, por indios Cumanagotos, Chacopatas,Chaymas y Cores.Los indios leales  a los españoles, una noche huyeron , dejándolos sin guías.






Fuente: Apaicuar , Salomon De Lima ,Venezuela, 1970

jueves, 23 de octubre de 2014

Primer intento de Fundación de Barcelona , Anzoátegui, Venezuela.



Diego del valle de Serpa nació en Palos de la Frontera, Huelva, Andalucía, España alrededor del año 1510. Desde que era joven, vino a las Américas. El y su hermano, Ginés, pasaron hacia 1524 a Cubagua, con el oficio de carpinteros de ribera y armadores de embarcaciones, donde permanecieron durante los años dorados de la isleta, con su riqueza perlera, y la gran necesidad de embarcaciones.

El 14 de noviembre de 1569, anclaron en la bahía de Maurica, tres embarcaciones al mando de don Diego Fernández de Zerpa, que había embarcado en el puerto de San Lucar de Barrameda. Venían acompañándolo más de 400 hombres, un grupo de caballeros nobles y excombatientes de las sangrientas guerras europeas, así como también mujeres y niños vinculadas a la tripulación.

A cierta distancia de la desembocadura del Neverí   (Caño Salao),  hasta el año 1774 que toma la dirección que mantiene actualmente, fundo Fernández de Zerpa la Población de Santiago de los Caballeros, en la cual dejo a las mujeres y los niños con un número de soldados responsabilizados de su defensa y manutención.

Luego  salio  en la expedición  montaña adentro rumbo al caudaloso Orinoco.


El Cacique Cayaurima se da cuenta de la presencia de la expedición y sintiéndose amenazado por la invasión de su territorio,  resolvió seguirlos para atacarlos .En  la Sabana de Cotoperiz, en un sitio llamado Comoruco o Carrizal le dieron muerte al propio Fernández de Zerpa. Muerto Fernández de Zerpa se hacía imposible sostener la ciudad y abandonan el territorio y se dirigen a Cumana.



Fuente: Apaicuar , Salomon De Lima ,Venezuela, 1970

Curiosidades de este tema:
Pedro de la Cadena
Nace en Piedrahita de Ávila (España) c. 1538-1548

Muere en ¿Loja? (Ecuador) d. 1607

Español considerado como el autor del primer poema de tema venezolano.


Entre 1563 y 1564 redacta en Nueva Zamora de los Alcaides, su poema titulado Los actos y hazañas valerosas del capitán Diego Hernández (sic) de Serpa, En términos generales, este escrito relata los hechos y exalta las hazañas de Fernández de Serpa , desarrollándolos cronológicamente desde 1528 en Cubagua, hasta el sometimiento del negro Miguel en Buría en 1553, con una breve referencia final a hechos de 1561, como la muerte de Lope de Aguirre. Dado que el autor del poema no estuvo nunca en Venezuela y sólo vino a conocer hacia 1558 al personaje cuyas hazañas ralata, su escrito ha debido basarse en documentos como las relaciones de méritos y servicios de Fernández de Serpa o en informaciones verbales que éste mismo, u otras personas, pudieron suministrarle.
Los investigadores Pablo Ojer y Efraín Subero, consideran que Los actos y hazañas valerosas del capitán Diego Hernández (sic) de Serpa constituye el primer poema de tema venezolano del cual se tiene noticia por su fecha de composición y se estima, como posible, que sea incluso el más antiguo de autor conocido que se escribió en América;

viernes, 19 de septiembre de 2014

Como llamar esto ?




Casa de Ana Celerina Sanchez de Castro , diferentes etapas hasta hoy .BARCELONA VENEZUELA


 Año  1988

Año 2000



Año 2010


 Año 2014

domingo, 27 de julio de 2014

La Iglesia de San Antonio de Padua de Clarines




La Iglesia de San Antonio de Padua de Clarines


San Antonio de Clarines se convirtió en Misión de los observantes en 1672, y en el lugar del antiguo fortín se edificó la Iglesia de San Antonio de Padua de Clarines entre 1752 y 1789.
Además de su extraordinaria arquitectura barroca, la iglesia contiene valiosísimas reliquias de la imaginería religiosa. Según gaceta oficial número 26.230, el 2 de agosto de 1960, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
 La Iglesia San Antonio de Padua, mejor conocida como el templo de Clarines, es considerada uno de los templos más originales de la arquitectura religiosa colonial. De igual forma, es una de las tres iglesias venezolanas con planta cruciforme. Las otras dos son la de San Miguel de Boconó, en Trujillo, y la Capilla de San Clemente, en Coro, estado Falcón.
En la iglesia San Antonio de Padua reposa una colección de más de dos decenas de imágenes, entre ellas la del patrono de Clarines, San Antonio de Padua.  El templo se construyó a petición del obispo de la Diócesis de Puerto Rico (a la cual pertenecía Venezuela), Fray Manuel Jiménez Pérez, el mismo que consagró a la Catedral de Barcelona, iglesia San Cristóbal.





El Altar Mayor de Clarines



El San Pascual Bailon de Clarines


 Un monumento a Dios

Los primitivos murales del presbiterio en la Iglesia de San Antonio de Clarines


 Dos de mis hijos en uno de las puertas laterales del templo


   Samuel y yo






sábado, 26 de julio de 2014

Solo fotos Cervecería Polar de Oriente Barcelona Anzoategui Venezuela




















miércoles, 4 de junio de 2014

Así lucía Barcelona en el año 1988



              Así lucía Barcelona en el año 1988

Para el año de 1971 la ciudad de Barcelona celebro sus 300 años, porque para ese tiempo la fecha que se tomaba como de fundación era la del primero de enero 1671.
Es decir que para el año de 1988 se celebraban 317.
Hoy día la fecha de fundación de Barcelona es la de 12 de febrero de 1638, es decir que Barcelona tiene 376 años de fundada por Juan de Urpín, catalán de origen.


 William Gómez García dice al respecto:

Con respecto a esta fecha, durante 37 años las autoridades municipales conmemoraban la fundación de la ciudad capital cada primero de enero, en vista que tomaron la mudanza realizada por Sancho Fernández de Angulo, en 1671, como efemérides. Pero, fue  en 2009 cuando la Asociación de Cronistas del estado Anzoátegui y la alcaldía del municipio Simón Bolívar, rescataron la verdadera fecha de  fundación, 12 de febrero de 1638.



El Teatro Cajigal construido entre los años 1894-95, es uno de los tantos monumentos históricos que enorgullecen a los barceloneses, año 1988.


Bella muestra  de una de las estrechas y coloniales calles de nuestra ciudad capital, Así lucía el año 1988
.

La arquitectura colonial se hace presente en altivos balcones y techos de tejas, en la Barcelona del año 1988

lunes, 19 de mayo de 2014

La arquitectura civil urbana





Muchas veces no lo hemos hecho de la mejor manera .
Quizás la sociedad de antes tenía más tiempo para pensar y hacer las cosas bien pero con las limitaciones tecnológicas del momento. Y ahora que hemos avanzado en tecnología, nos aprovechamos de ello para no pensarlas.

Por ejemplo: si uno entra en pleno medio día a una de esas viejas casonas de Barcelona, podrás constatar que en ellas no sientes calor, son casas frescas y bien ventiladas, con un jardín o patio interno.



La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas tienen una entrada principal que da hacia la calle más importante. La importancia y el tamaño de la casa se clasificaba según las ventanas que tenían, ya que al estas ser alargadas y estar junto a otras solo tenían una o dos ventanas dependiendo cuan anchas eran.




 A la entrada principal le sigue el zaguán; un pasillo largo que comunicaba la entrada con el patio y habitaciones.



 En los exteriores se presentaban aleros; pasillo techado que sobresale de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada familia y si esta deseaba ponerlo.












miércoles, 14 de mayo de 2014

Casa del General José Tadeo Monagas



Casa del General José Tadeo Monagas 

Construcción en esquina que en su concepción original comprendía una superficie cercana a un cuarto de manzana.

Casa colonial cuya fachada consta de cuatro ventanas y protectores de madera, repisas y quitapolvos y una puerta rectangular y otra en arco rebajado, con techo a cuatro aguas y pendiente hacia la calle formando alero, dentro del cual hay una cornisa ondulada. Toda esta parte que presenta la fachada de ladrillos de arcilla barnizados es actualmente el Centro comercial las Tinajas. La parte correspondiente a la esquina y el otro lateral ,de paredes lisas, tiene dos puertas en la fachada principal, una de madera y otra de vidrio y en el lateral una puerta de vidrio y una ventana similar a la del frente, constituyendo esta parte de la casa , la farmacia Venezuela. 
El General José Tadeo Monagas vivió en esta casa con su esposa e hijos.







lunes, 12 de mayo de 2014

Procuremos conservar: Desde Barcelona ,Anzoátegui,Venezuela.

Procuremos conservar


Debemos procurar  convertir la actividad de conservación de nuestro patrimonio colonial  en algo cotidiano, en algo normal, natural y no como algo extraordinario, esto aplica muy bien también al tema de la conservación de nuestro medio ambiente.
Nuestro Patrimonio Colonial se puede decir que es lo que queda de la sociedad que vivió en nuestro país, después de la llegada de los europeos en el siglo XVI, es decir  aproximadamente hace más de 500 años. En realidad ese periodo se divide en Colonia, Virreinato y República.


No tenemos grandes y antiguos  monumentos como en España o Francia, pero en estas viejas casonas, unas más viejas que otras, están las evidencias únicas de un periodo de nuestra historia, ya que es el inicio de la formación o construcción de nuestro país .Al igual que en el resto de los países de América.




Calle Anzoátegui

Calle Zamora

domingo, 11 de mayo de 2014

Reflexión (Barcelona-Anzoátegui-Venezuela)

Reflexión


Me gustaría saber si hay en Barcelona, Anzoátegui, mencionando esta ciudad porque es donde vivo, algún sector de la población, medio de comunicación, institución etc. preocupado o mucho mejor, ocupado de la conservación de nuestro Patrimonio Cultural Colonial.

Yo sé de personas que opinan y dicen "tumben esos ranchos y hagan edificios”. Esas personas no saben lo que dicen y desconocen la verdadera importancia  de este patrimonio.

No hay que confundirse, no se trata de frenar el progreso sino más bien de avanzar  o caminar hacia una ciudad nueva y llena de progreso , en el marco de nuestra historia escrita en esos muros, en esos techos, en esos corredores.

Otras sociedades lo han hecho, lo han logrado y se puede decir que viven de eso.

Conocer este patrimonio, saber cómo vivieron en ese periodo ya algo lejano, los antiguos pobladores de la tierra o espacio que actualmente uno habita , es interesante.

En Venezuela esto se hace muy cuesta arriba y en lugar de ver que se toman acciones contundentes y efectivas para la conservación adecuada de este patrimonio Colonial, se observa un estado de deterioro progresivo.

Desde aquí, humildemente pretendo poner mi granito de arena hacia el logro del objetivo: lograr la conservación de este Patrimonio Colonial.
Como: haciendo entradas ilustrativas, como ya he venido haciendo y con textos y reflexiones de la importancia de reconstruir el pasado y conservarlo.

No olvidemos que nuestros libertadores se inspiraron y tomaron el valor de ir hacia nuestra independencia en estos muros.














sábado, 10 de mayo de 2014

Puente de tres ojos o luces (Barcelona ,Anzoategui,Venezuela)

Puente de tres ojos o luces

Esta obra de Ingeniería  vial también conocida como puente de los españoles, que data de finales del siglo XIX .Tiene una dimensión,  de 50 metros de largo por 10 m. de ancho aproximadamente. Consta de un tramo superior para la circulación en ambos sentidos, que fue construido en piedra, sobre arcos de tres puntos rematados por parapeto.

Fue construido bajo el gobierno de Guzmán Blanco entre el año  1873 y 1875 y declarado Monumento Histórico de la Humanidad en Gaceta Oficial N 35.441 en abril de 1994.





viernes, 9 de mayo de 2014

Comparación de la Calle Bolívar 15 de Octubre 1901 con 21 de Diciembre 2013

Comparación de la Calle Bolívar 15 de Octubre 1901 con 21 de Diciembre 2013


                       Calle Bolívar 15 de Octubre 1901




                           21 de Diciembre 2013

Celebración de Cruz de Mayo en el Barrio Cayaurima I

Rescatando viejas y ancestrales tradiciones


El Velorio de la Cruz de Mayo es una tradición ancestral de gran arraigo en casi  todo el país,  este sábado 3 de mayo, en Cayaurima I se celebro dicho evento en el marco de “El rescate de las tradiciones”,   como parte de la identidad cultural venezolana.


Celebración de Cruz de Mayo en el Barrio Cayaurima I-Barcelona Estado  Anzoátegui
 


Elaboración de las bambalinas











Elaboración de los recuerdos















Adornando la Cruz de Mayo




Haciendo lo que me tocó a mí, la chicha de arroz



Preparando el sudario de la Cruz de Mayo






Buscando las ofrendas de flores y frutos (trinitarias y mango)




Montando los toldos para adornarlos


Listos los cohetes



Preparando la mesa


Carato de Maíz,chicha de arroz, chicha andina,papelón con limón,torta de auyama,jalea de mango,dulce de ciruela,majarete,arepitas dulce, galletas.


 Los niños preparados para portar las ofrendas



Y he aquí la Cruz para ser llevada al altar 


Las ofrendas son: El martillo, la tenaza, los 3 clavos, el sudario, la escalera, la corona de espina, flores, frutos y el velón.







Falto el rezo y  se lo debemos a la Cruz de Mayo .



El homenaje cantado a la Cruz y los cohetes 


llego otra Cruz de Mayo vecina


Y al final ,nos llego una samba y se dio el bailorio