jueves, 15 de mayo de 2014

Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana : Juegos en Fiestas Cerveceras( El juego de la bota)



Juegos en Fiestas Cerveceras en Día Del Cervecero,  Cervecería Polar ,Planta Oriente en Barcelona,Venezuela





La bota de cerveza es un vaso de vidrio de aproximadamente litro y medio de capacidad, que suele usarse en fiestas, para juegos de bebida o simplemente como decoración. Este envase tan llamativo tiene una historia acerca de su origen: se cree que hace más de un siglo, un general prusiano prometió a su tropa que si luchaban y triunfaban podrían beber cerveza de su bota. Cuando los soldados resultaron victoriosos, el hombre los sorprendió con algo mejor, había mandado a hacer un vaso especial con la forma de su bota, de modo que los hombres no tuvieran que beber de ésta.

Otra leyenda dice que durante la Primera Guerra Mundial, los soldados alemanes se hicieron la costumbre de tomar cerveza en grupo, pasándose una bota de cuero llena, pues no tenían vasos. Con el tiempo, se asoció el beber de la bota con atraer la buena suerte, o al menos, brindar por ella. En algunas fiestas en Alemania, Asutria y países cercanos, suele darse una bota de cerveza como reto.


Se observa al Maestro Cervecero Sr. Abilio Freites dar primero una explicación de la competencia del Juego de la Bota, en el marco de la celebración del Día Del Cervecero, en Cervecería Polar ,Planta Oriente en Barcelona, para luego dar una demostración.
Se toman dos equipos de cuatro o cinco personas, cuyos integrantes se irán pasando la bota en zig zag, lo cual se repite hasta que alguno de los jugadores logre tomarse el contenido de cerveza de la bota. La cuestión está en la capacidad de valorar el contenido y no dejársela fácil al contrincante, si vez que tomando se la pones fácil hay que vaciarla toda y ganas.
Antes de comenzar a tomar, el jugador debe “saludar” la bota. Esto es, dar con el codo un golpecito a la mesa, luego dar con el puño y con los dedos índices y medio, rozar ligeramente la bota, como una cachetada en reversa. Inmediatamente debe llevar la bota  a la boca para tomar, eso sí, sin derramar, ya que al hacerlo quedaría descalificado.




 Otro Maestro cervecero, el Sr. Juergen Ritter, ofrece una acertada demostración.





Las mujeres también competíamos a la par

Aquí estoy yo(Elizabeth Merida) vaciando una.


Fuente: Revista Maltincito, Barcelona noviembre de 1989, año 17 # 196.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Casa del General José Tadeo Monagas



Casa del General José Tadeo Monagas 

Construcción en esquina que en su concepción original comprendía una superficie cercana a un cuarto de manzana.

Casa colonial cuya fachada consta de cuatro ventanas y protectores de madera, repisas y quitapolvos y una puerta rectangular y otra en arco rebajado, con techo a cuatro aguas y pendiente hacia la calle formando alero, dentro del cual hay una cornisa ondulada. Toda esta parte que presenta la fachada de ladrillos de arcilla barnizados es actualmente el Centro comercial las Tinajas. La parte correspondiente a la esquina y el otro lateral ,de paredes lisas, tiene dos puertas en la fachada principal, una de madera y otra de vidrio y en el lateral una puerta de vidrio y una ventana similar a la del frente, constituyendo esta parte de la casa , la farmacia Venezuela. 
El General José Tadeo Monagas vivió en esta casa con su esposa e hijos.







Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana: Varias viejitas,viejitas de Polar

    Si te gustan estas fotos da al bottom de Twittear 



Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana 

 Cervecería Polar de Oriente, que se fundó el 15 de septiembre de 1948 en Barcelona, capital del estado Anzoátegui, esta foto es del año 1950, cuando la Planta entro en producción.



Los primeros camiones en el inicio de la planta cuando entro en producción, en el año de 1950.


Sede de Distribuidora Polar S.A., entre las esquinas de Curamichate a Viento, en la Parroquia caraqueña de Santa Rosalía. Allí estuvo situada por primera vez la primogénita de nuestras Distribuidoras, la que dio impulso a las otras empresas en el territorio nacional.


 En este viejo edificio funciono el deposito que tuvo DIPOSA en San Cristóbal
 



En esta vieja casona estuvo situada por primera vez la Agencia de Tacarigua.



Fuente: Notas Polarizadas # 205 de 1988

martes, 13 de mayo de 2014

Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana: Cerveza de sifón

Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana

Cerveza de sifón

En el momento del envasado, la cerveza de sifón es igual a la de la lata o de la botella.
La diferencia está en que el líquido del sifón no es pasteurizado, por lo tanto su almacenamiento y comercialización debe hacerse bajo refrigeración. 




Punto de conexión entre el cabezal de expendio, la cerveza y el gas carbónico



 que imprime la presión para empujar la cerveza hacia el grifo de servicio


Fuente: folleto producción CEDESA

lunes, 12 de mayo de 2014

Procuremos conservar: Desde Barcelona ,Anzoátegui,Venezuela.

Procuremos conservar


Debemos procurar  convertir la actividad de conservación de nuestro patrimonio colonial  en algo cotidiano, en algo normal, natural y no como algo extraordinario, esto aplica muy bien también al tema de la conservación de nuestro medio ambiente.
Nuestro Patrimonio Colonial se puede decir que es lo que queda de la sociedad que vivió en nuestro país, después de la llegada de los europeos en el siglo XVI, es decir  aproximadamente hace más de 500 años. En realidad ese periodo se divide en Colonia, Virreinato y República.


No tenemos grandes y antiguos  monumentos como en España o Francia, pero en estas viejas casonas, unas más viejas que otras, están las evidencias únicas de un periodo de nuestra historia, ya que es el inicio de la formación o construcción de nuestro país .Al igual que en el resto de los países de América.




Calle Anzoátegui

Calle Zamora

domingo, 11 de mayo de 2014

Reflexión (Barcelona-Anzoátegui-Venezuela)

Reflexión


Me gustaría saber si hay en Barcelona, Anzoátegui, mencionando esta ciudad porque es donde vivo, algún sector de la población, medio de comunicación, institución etc. preocupado o mucho mejor, ocupado de la conservación de nuestro Patrimonio Cultural Colonial.

Yo sé de personas que opinan y dicen "tumben esos ranchos y hagan edificios”. Esas personas no saben lo que dicen y desconocen la verdadera importancia  de este patrimonio.

No hay que confundirse, no se trata de frenar el progreso sino más bien de avanzar  o caminar hacia una ciudad nueva y llena de progreso , en el marco de nuestra historia escrita en esos muros, en esos techos, en esos corredores.

Otras sociedades lo han hecho, lo han logrado y se puede decir que viven de eso.

Conocer este patrimonio, saber cómo vivieron en ese periodo ya algo lejano, los antiguos pobladores de la tierra o espacio que actualmente uno habita , es interesante.

En Venezuela esto se hace muy cuesta arriba y en lugar de ver que se toman acciones contundentes y efectivas para la conservación adecuada de este patrimonio Colonial, se observa un estado de deterioro progresivo.

Desde aquí, humildemente pretendo poner mi granito de arena hacia el logro del objetivo: lograr la conservación de este Patrimonio Colonial.
Como: haciendo entradas ilustrativas, como ya he venido haciendo y con textos y reflexiones de la importancia de reconstruir el pasado y conservarlo.

No olvidemos que nuestros libertadores se inspiraron y tomaron el valor de ir hacia nuestra independencia en estos muros.














sábado, 10 de mayo de 2014

Puente de tres ojos o luces (Barcelona ,Anzoategui,Venezuela)

Puente de tres ojos o luces

Esta obra de Ingeniería  vial también conocida como puente de los españoles, que data de finales del siglo XIX .Tiene una dimensión,  de 50 metros de largo por 10 m. de ancho aproximadamente. Consta de un tramo superior para la circulación en ambos sentidos, que fue construido en piedra, sobre arcos de tres puntos rematados por parapeto.

Fue construido bajo el gobierno de Guzmán Blanco entre el año  1873 y 1875 y declarado Monumento Histórico de la Humanidad en Gaceta Oficial N 35.441 en abril de 1994.