viernes, 23 de mayo de 2014

La reforma religiosa



La reforma religiosa

La reforma protestante, que en el plano de la religión exigió la libertad espiritual, no favoreció, sin embargo, por lo menos inicialmente, la libertad de pensar, remarcando la supremacía de lo religioso sobre lo científico. De todos modos, la autonomía anti dogmática, por la que lucharon los protestantes para interpretar libremente las Sagradas Escrituras, contribuyó a crear un clima propicio para que lentamente el conocimiento filosófico progresara con libertad religiosa. Prueba de ello es que en los países donde triunfo el protestantismo, la filosofía pudo expansionarse mas que en los países católicos.

Erasmo de Rotterdam (1467-1536)

 Fue el autor del célebre Elogio de la locura, donde expuso que las únicas vías para eludir las miserables condiciones de vida de la Europa medieval eran: la utopía, el sueño, el arte, la muerte y la locura. Erasmo predicó que la fe debía ser interiorizada, afirmando que su exteriorización era fuente de hipocresías.

Martin Lutero (1483-1546)

Fue uno de los principales dirigentes del protestantismo y, aunque no se le puede considerar un filósofo, pues el mismo desprecio la filosofía como saber autónomo, sus reflexiones filosóficas influyeron en algunos pensadores. Fue un fanático anti aristotélico, e incluso rechazo el tomismo, pero no creía necesario que la reforma religiosa recibiera el soporte de una doctrina filosófica, aunque al final de su vida reconoció que ello fue un error.
El protestantismo recuperó en parte las bases aristotélicas. La responsabilidad de la creación de un nuevo dogma se debe a Philipp Melanchton (1497-1565) .Otros destacados dirigentes reformistas fueron el suizo Ulrich Zwinglio (1484-1531) y el francés Jean Calvino (1509-1564), ambos fanáticos e intransigentes, ejercieron persecución contra el libre pensamiento. Víctima del calvinismo fue el médico español Miguel Servet (1511-1553), que anticipo el estudio de la circulación de la sangre. Huyendo de España por la persecución inquisitorial, fue capturado y condenado a la hoguera en Ginebra.

El naturalismo filosófico

Durante los siglos XV Y XVI se desarrolló una especie de metafísica poética que exalto los hechos naturales concediéndoles un carácter religioso, como si se tratara de “milagros naturales”. Giordano Bruno (1548-1600) fue el fundador de este panteísmo naturalista. Sin abandonar  sus creencias cristianas se convirtió en un feroz crítico de la Iglesia, aun siendo  el mismo un clérigo. Tras una existencia de exilios y huidas, fue capturado mediante engaño por la Inquisición y quemado vivo en una plaza en Venecia. Bruno defendió la libertad de pensamiento y elaboró una concepción panteísta del mundo, con una base erótica, pues consideraba que el amor era el elemento fundamental del mundo. El cosmos, decía, está unido por los lazos orgánicos del amor y allí donde aparece inspira la unidad: como amor sensual, produce la unidad física de los cuerpos; como amor humano, la convivencia social armónica de los hombres y como amor divino, la unificación universal del Todo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario