lunes, 30 de junio de 2014

Maltín Polar, nace el 29 de octubre de 1951 en Barcelona Estado Anzoátegui




En el marco de la celebración de los 40 Años de la marca 
Maltin Polar, se editó un libro  llamado
El Refrescante Sabor del Éxito 40 Años de MALTA POLAR 


(1951-1991


Desde la antigüedad  la humanidad ha tenido necesidad de tomar una bebida refrescante, y cada vez menos tiempo para afanarse preparando una bebida.

La revolución industrial trajo consigo fórmulas para preparar en grandes cantidades las bebidas que la gente requería, para refrescarse en los momentos de calor.

Ante la avalancha de bebidas que invadieron el mundo, hubo una que se hizo presente no solo por mitigar la sed. Sino para contribuir con nutrientes; la malta, producto de la cebada germinada, endulzada con miel, antes y azúcar ahora.

La mejor malta de Venezuela tiene nombre, fecha y lugar de nacimiento:
Maltín Polar, nace el 29 de octubre de 1951 en Barcelona Estado Anzoátegui

 Inauguración de la Planta Oriente 




 La señora Mercedes Quintero de Mendoza durante la inauguración del tren de latas en Cervecería de Oriente, en 1949.



Dr. Juan Lorenzo Mendoza y Oscar Quintero Muro, de Cervecería Polar de Oriente catan la malta junto con vendedores de Polar.

Póster o carteles de la época de comienzo de siglo XX



En el marco de la celebración de los 40 Años de la marca 
Maltin Polar, se editó un libro  llamado
El Refrescante Sabor del Éxito 40 Años de MALTA POLAR 

(1951-1991



En este libro conseguí estos póster o carteles de la época de comienzo de siglo XX




Fuente: El Refrescante Sabor del Éxito 40 Años de MALTA POLAR (1951-1991

domingo, 29 de junio de 2014

ANTIGUAS FOTOS: Caracas Base Ball Club



En el marco de la celebración de los 40 Años de la marca  Maltin Polar, se editó un libro  llamado


El Refrescante Sabor del Éxito 40 Años de MALTA POLAR (1951-1991

En este libro conseguí fotos antiguas muy hermosas y he aquí  algunas de ellas 


Stand del Este

En este estadio nació la pasión por el juego de beisbol. Una tarde de febrero de 1895, inicio aquí la práctica de este deporte que con el tiempo se convertiría en nuestro pasatiempo favorito. El estadio estaba situado en Quebrada Honda, justo detrás donde queda el edificio de CANTV, entre las avenidas Libertador y Andrés Bello.
Esta fotografía fue la primera dedicada al beisbol, publicada en “El Cojo Ilustrado” Caracas N° 88 (15-08-1895) P.513.



 
Caracas Base Ball Club

Primer equipo de beisbol que existió en Venezuela, fundado por un grupo de jóvenes , entre ellos, Amenodoro, Augusto y Gustavo Franklin, Mariano Becerra, Los cubanos Emilio Cramer, Adolfo Inchausti y los hermanos González. Entre 1897 y 1900, el equipo no tuvo actividad, reapareciendo en 1901.En 1902, represento a Venezuela contra los marinos del vapor  guerra norteamericana Marietta, en el primer juego internacional de beisbol de un equipo criollo. Desapareció en 1903, cuando la mayoría de sus jugadores pasaron a formar parte del San Bernardino.



Stadium San Agustín

Construido en 1927, en San Agustín del norte, por el “Sindicato Prolongación de Caracas” e inaugurado en 1928.En él se jugaron los torneos de Primera División (1930-1945) y los profesionales (1946-1952).
En 1940 se jugó allí, a manera de exhibición, el primer partido de beisbol nocturno de Venezuela. En 1942 la Cervecería Caracas compra el Estadio y le hace algunas reformas, llamándolo desde 1943 “Cerveza Caracas”

A partir de 1952 con la puesta en funcionamiento del Estadio Universitario, la práctica del beisbol comienza a decaer en el viejo parque agustino dando paso, algunos años más tarde, a la construcción de un conjunto residencial.


El Estadio de los Samanes, El Paraíso, 1917.


Fuente:El Refrescante Sabor del Éxito 40 Años de MALTA POLAR (1951-1991


Rene Descartes (1596-1650):La existencia de Dios





Rene Descartes (1596-1650):La existencia de Dios 

Ahora bien, Descartes estaba convencido de la imposibilidad de que un ser finito pudiera producir una idea tan perfecta como es la Idea de Dios. Pero reconoció que ello era así, de lo cual puede inferirse que el mismo Dios ha imprimido en el hombre la idea  de una sustancia infinita. De este modo, la existencia de Dios queda demostrada por la simple existencia de  su idea en él.
El argumento cartesiano prosigue así: yo tengo la idea acerca de perfecciones de las cuales carezco. No tengo, por otra parte, el poder de dotarme a mí mismo de tales perfecciones. Si tuviera ese poder, sin duda, me habría adjudicado la perfección, puesto que todo bien claramente conocido mueve indefectiblemente a la voluntad. Si carezco del poder de concederme ciertas perfecciones, que son atributos o accidentes, aun menos tendré la capacidad de producirme a mí mismo, que soy una sustancia. Luego, en consecuencia, he sido producido por otro. Y ese otro es Dios.
La existencia es un atributo más de la esencia de Dios. Hay una contradicción en concebir a Dios como sumamente perfecto y , al mismo tiempo, como inexistente
Así a través de un proceso racional-discursivo, que es característico del racionalismo cartesiano, a partir de la existencia de un Yo y de las ideas contenidas en el, se llega a la conclusión de la existencia de una sustancia infinita divina. De esta forma, quedan justificados dos tipos distintos de sustancias: la res cogitans (sustancia presente) y la res infinita (sustancia divina).

A partir de este momento queda solo una sustancia: el mundo material.



miércoles, 25 de junio de 2014

Rene Descartes (1596-1650): Tipos de Ideas




Rene Descartes (1596-1650): Tipos de Ideas

La certeza inconmovible de la existencia de un Yo no explica nada, sin embargo, acerca de la constitución de ese mismo Yo. No se puede afirmar por ejemplo, que el yo sea algo esencialmente corporal o material .Solo es posible afirmar propiamente que el Yo existe y piensa. Resumiendo: el Yo es una rescogitas (sustancia presente).Según palabras del propio Descartes:

“A partir de ahí yo conocí que yo mismo era una sustancia cuya única esencia o naturaleza no es sino pensar y que, para ser, esa sustancia no tiene necesidad de ocupar ningún lugar ni depender de ninguna cosa material. Por consiguiente, ese Yo, es decir, el alma, por lo cual soy lo que soy, es esencialmente distinta del cuerpo”

Descartes distinguió tres tipos de ideas:

Ideas innatas: aquellas que parecen haber estado siempre en mí.
Ideas adventicias: aquellas que provienen claramente del exterior.
Ideas ficticias: aquellas que son producto de la imaginación.

Entre las ideas innatas, hay una que destaca de modo claro y distinto y que por tanto es la verdadera:

La idea de un ser perfecto, eterno, infinito, e  inmutable. Es la idea de Dios. Si este Yo pensante que soy yo mismo fuera divino, no dudaría, puesto que entonces yo ya no sería perfecto. El hecho de que dude demuestra que soy un ser finito e imperfecto, se decía a si mismo Descartes.



martes, 24 de junio de 2014

Cuando Maltín Polar cumplió 40 años...Más fotos de poster y carteles




 Cuando  Maltín Polar cumplió 40 años...Más fotos de poster y carteles







lunes, 23 de junio de 2014

Rene Descartes (1596-1650): El Método




Rene Descartes (1596-1650): El Método

El Método Cartesiano fue expuesto por su autor en el discurso del Método, publicado en vida del filósofo como prólogo de una obra más extensa sobre geometría y astronomía. El Método cartesiano puede sintetizarse esquemáticamente en cuatro preceptos que el mismo Descartes expuso tal como sigue:

Criterio de certeza: No admitir como seguras más que las ideas que aparecen claras e independientes en la mente humana. La evidencia subjetiva es el criterio que define si una opinión es verdadera o falsa. Lo cierto es aquello de lo que absolutamente no se puede dudar, es decir, lo verdadero, es lo indudable. Por ejemplo: las verdades de la matemática son evidentes, claras y distintas. Toda aquella persona capaz de entenderlas no podrá negar su validez, salvo que sea un necio.

Análisis: Las dificultades que se presentan durante una investigación deben fragmentarse o aislarse en tantas partes como sea posible, para entenderlas mejor en sí mismas.

Síntesis: una vez vencida la dificultad a través del análisis, las conclusiones fragmentadas vuelven a reunirse como las piezas de un rompecabezas, constituyendo un todo que permite proseguir el avance filosófico (en realidad se trata de una variedad del método inductivo, esto es, el paso de lo más simple a lo más complejo.

Conjeturas y verificaciones: periódicamente deben repasarse las ideas tratadas, formulando sobre ellas hipótesis o conjeturas, con el fin de comprobarlas empíricamente y observar si la práctica las refuta o las confirma (verificación)

La duda: De acurdo con su primer principio, Descartes buscaba las verdades filosóficas esenciales claras e independientes, o sea, aquellas de las que no se puede dudar, empleando para ello, paradójicamente, el método de la duda. Así, el filósofo se propuso dudar de todo lo dudable, con el objetivo de alcanzar algo de lo cual no pudiera dudar. En consecuencia, la duda metódica es el punto de partida de todo su sistema filosófico, justificado por el mismo al señalar  :


"Puesto  que pretendí dedicarme exclusivamente a la búsqueda de la verdad absoluta, pensé que era preciso rechazar como absolutamente falso todo aquello que pudiera suponer una duda, por pequeña que esta fuera. Así y dado que los  sentidos a veces nos engañan, quise suponer que no existe nada tal como ellos nos hacen imaginar. Y puesto que hay quien se equivoca razonando incluso sobre las más sencillas cuestiones de la geometría, rechacé como falsas todas las razones que en el pasado habían sido tratadas como demostraciones. Y, finalmente, considerando el modo como todos los pensamientos que se despiertan en nuestra mente pueden surgir mientras estamos dormidos, decidí que todas todas las cosas que pasaban por mi mente no eran más que ilusiones, como en los sueños”

Cogito ergo sum

Así, la duda cartesiana se convierte en universal porque invalida:
Las representaciones de los sentidos

Los principios de la demostración.

La distancia entre sueños y vigilia.

Ahora bien esta duda cartesiana no es una duda absoluta, no es una duda sistemática, sino una duda metódica, es decir, no es una duda por la duda, la duda no se queda en la propia duda, sino que a partir de ella se va en busca de una certeza filosófica. Esta certeza primordial es la existencia de una sustancia pensante ya que, para pensar que todo es falso, que todo pensamiento es un error, es necesario postular la existencia de un sujeto, de un YO, que sería la yerra.
La existencia es la condición absolutamente indispensable del pensamiento, tesis que Descartes expreso en su famosa conclusión

Cogito, ergo sum (pienso, luego existo).


Desde un punto de vista externo, la duda metódica universal es, a partir de Descartes, fundamento de toda investigación auténticamente científica. El verdadero científico ha de tender siempre a dudar de sus propias teorías, para así revisarlas, superar los fallos y mejorarlas. El  mejor científico no es aquel que redondea su teoría hasta hacerla invulnerable frente a cualquier crítica, sino el que es consciente de que la ciencia es una actividad esencialmente progresiva y en este sentido, el mismo debe ser más riguroso critico de sus propias investigaciones.


domingo, 22 de junio de 2014

Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana: Original mantel en el área social Cervecería Polar Oriente, 1986.



 Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana: Original mantel en el área social Cervecería Polar Oriente, 1986.



Este es el mantel que se utilizaba en las mesas del área social de Cervecería Polar de Oriente C.A. en el año 1986.

Si la memoria no me falla, creo también que este mantel  se entregaba como recuerdo en las visitas guiadas a la planta, donde en forma muy resumida y utilizando diagramas se muestra todo el proceso de elaboración del producto, desde la recepción de la materia prima, pasando por cocimiento, maduración, fermentación y filtración, llenado y el despacho del producto rumbo a los consumidores.

sábado, 21 de junio de 2014

Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana: Distribuidora Polar del Sur.



Antiguas fotos Industria Cervecera Venezolana:  Distribuidora Polar del Sur.


Cada región tiene su nombre…. Pero en todas, la cerveza se llama POLAR.
Con este lema llegaba a todas partes de Venezuela la Cerveza Polar.

Aunque para la década de los 80 se contaba con una magnifica red de carreteras, es cierto que había algunas zonas del país donde todavía el modernismo del asfalto no estaba presente.

El Estado Bolívar,  los territorios Delta Amacuro y Amazonas, parte de Monagas y la zona sur de Anzoátegui, enfrentaban las mayores dificultades para recibir los Productos Polar.

Esta es la recopilación de un trabajo que se hizo en Distribuidora Polar del Sur, basado en la forma de enfrentar todas esas dificultades.




Lentos pero seguros









No era seguro el puente, pero paso



 Una falla en el amarre


También se utilizo chalanas para llevar el producto



Fuente: Revista Maltincito(Cervecería Polar de Oriente):  Enero 1987.

jueves, 19 de junio de 2014

Cuando Maltín Polar cumplió 40 años





 Cuando  Maltín Polar cumplió 40 años









miércoles, 18 de junio de 2014

Celebración de los 40 años de Cervecería Polar de Oriente (Septiembre 1988) Cultura



El día que inicio el evento con el slogan Cervecería de Oriente celebra con la comunidad… y así fue.









Teatro Cajigal año 1988


La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas dio inicio a la programación cultural  en la celebración de los 40 años de Cervecería Polar de Oriente en septiembre del año de 1988.Bajo la dirección del maestro Carlos Riazuelo.


También en esta celebración se impuso la calidad de la Orquesta Sinfónica Juvenil “José Antonio Anzoátegui” el 18 de junio de 1988 en el Teatro Cajigal de Barcelona. Bajo la dirección de del profesor Antoine Duhamel.





Fuente : Revista Maltincito Año 1988(Cervecería Polar de Oriente C.A.

martes, 17 de junio de 2014

LA FAMILIA MIYARES MANCEBO. SU LABOR EN VENEZUELA Por: Lic. Coromoto Silva Rivas



Siempre la  historia se ha utilizado para diferentes fines, colectivos y particulares, veamos algunos ejemplos aquí en Venezuela.

Historia Anticuaria: esta es la que divierte ya que esta recopila los hechos más motivadores y que más nos pueden conmover y emocionar. Es el registro de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades del pasado. Esta clasifica la historia del hombre, para hacer uso de ella como referencia bibliográfica. Contribuye en preservar y conservar el pasado como tal.
Ejemplo de Historia Anticuaria: libros de historia, enciclopedias.
 Es considerada la historia pasiva ya que no genera debate y aqui no tengo un ejemplo especifico.

Historia de Bronce: Con esta damos valor a nuestros héroes patrios. Es la que se dicta en las escuelas y liceos y se utiliza para fomentar en niños y adolescentes, valores.
Aquí se crean figuras heroicas para recordar o exaltar y se derriban otras. Cada gobernante manipula los datos históricos y sacan a relucir unos nuevos que los ayude a mantener su sistema de poder establecido y lo mantienen como instrumentos ideológicos.
Es en esta historia donde se dan los casos más radicales de manipulación de masas.

Ejemplos en Venezuela: Un ejemplo es el de los libros escolares editados por el Gobierno Bolivariano de Venezuela: Colección Bicentenario.
Aquí un resumen:
 Así lo dijo el doctor Julio Ramírez, coordinador del posgrado de educación en la Universidad Central de Venezuela, y autor del estudio.
Tergiversaciones engañosas y hasta fabricaciones son algunas de las conclusiones a la que llegó un estudio sobre el libro de 6to grado titulado Venezuela y su gente que edita y distribuye gratuitamente el Gobierno nacional en su Colección Bicentenaria.
 “Nadie critica que ningún gobierno elabore textos escolares y los distribuya gratuitamente sobre todo en la población más vulnerable; lo criticable es que se imponga como texto único y se desautorice el uso de textos alternativos”.
Y siguió: “La educación como hecho social presume la transmisión de valores además de conocimiento. Pero una cosa es aseverar que la educación por su naturaleza transmite valores y otra utilizar a la educación de manera perversa para el adoctrinamiento… que un sector de la sociedad valiéndose de la educación trate de imponer al otro sector de la sociedad, en este caso estamos hablando en el peor de los casos del 50%, una ideología que lo que pretende es homogeneizar en un pensamiento único en una visión del mundo”.
A continuación lo que dijo el profesor sobre el libro, enfocándose en la historia reciente:
* 20 páginas dedicadas a nueve presidentes (desde la Junta de Gobierno de 1958 hasta Rafael Caldera II) y 26.5 páginas al gobierno de Hugo Chávez. “Demasiada carga hacia un período y demasiada banalización de nueve períodos anteriores”;
* “En los períodos previos a Chávez se destaca lo malo de ellos y se hace un elogio demasiado empalagoso de lo que fueron las luchas guerrilleras de los 60 y los movimientos insurreccionales de los 70”;
* Contiene “tergiversaciones dolosas: cuando se trata del 11 de abril de 2002 se hace un omisión demasiado grave: no se menciona la intervención de Lucas Rincón en cadena nacional anunciando la renuncia del presidente Chávez. Eso es muy grave”;
* “Cuando se trata de las presidencias de Betancourt y Leoni se hace un elogio excesivo a la lucha guerrillera pero no se menciona por ningún lado la invasión de cubanos por Machurucuto”. “Si me va s a echar el cuento no me omitas hechos trascendentales”;
* “Tampoco se menciona el asalto al tren del Encanto y la matanza de policías pero sí se menciona que esa fue una gesta liderizada por jóvenes idealistas que se vieron obligados a ir a la lucha armada por las políticas nefastas y perversas de Rómulo Betancourt”;
* “El 11 de abril no se menciona, por ejemplo, que el presidente solicitó viajar a Cuba como parte de la negociación para lograr su libertad después que se había entregado a las fuerzas armadas”;
* “Pero también se fabrican algunos hechos porque no hay constancia que hayan sucedido: se introducen en el texto supuestas conversaciones entre el presidente y el grupo de militares en el Fuerte Tiuna (de las que no existe) evidencia que fueron así; intervenciones grandielocuentes del presidente que de acuerdo a la versión del libro hicieron pensar y temblar a todos estos generales que lo tenían en cautiverio en el Fuerte Tiuna”.
El doctor Ramírez recordó que Venezuela y su gente ha sido texto desde el año 2012. “En las escuelas privadas hasta ahora ha habido cierta laxitud en esto, no se distribuyen en las escuelas privadas pero recordemos que el año pasado hubo un memorándum de la directora educativa donde prácticamente prohibía la utilización de textos diferentes a la Colección Bicentenario”.
El profesor aseguró, al comenzar, que el Gobierno nacional “siempre ha sido coherente desde aquella frase de Aristóbulo Istúriz, cuando era ministro de Educación, quien le dijo al país: ‘estamos ideologizando ¿y qué?’.
Reiteró que “este gobierno ha irrespetado el precepto constitucional” que abre la educación a todas las corrientes de pensamiento”



Historia crítica: Es el conocimiento activo del pasado, es una crítica que se hace a la historia misma. Es la historia de denuncia, del juicio del pasado. Ha sido utilizada en momentos de cambios para justificar diversa acciones.

Historia científica: Es la más objetiva de todas, es la que le da a la historia el nivel de ciencia, por lo tanto los historiadores han tomado métodos de la ciencia para adecuarlos al estudio del pasado de la humanidad. Es aquí donde el historiador debe despojarse de intereses y juicios personales para dar un sentido de neutralidad pero sin que se paralice intelectualmente. Para dar un ejemplo está el nuevo testamento, para reescribirlo se debería sacar todo lo que no es comprobable, por lo tanto todo lo que es milagros quedaría por fuera.
En estos dos  caso hay muchos ejemplos pero tampoco los voy a mencionar.Lo haré en otra entrada.Uno de ellos es lo del examen de los huesos de Simón Bolívar.

Historia al servicio del poder político: Tiene relación con la historia de bronce, solo que en esta se hace una incorporación intencionada y selectiva del  pasado, adecuándolo al presente y para que este pueda obrar en el futuro, para beneficio exclusivamente a la clase política.
Un caso muy particular es el de la dama que amamanto a Simón Bolívar y el hecho expreso de incluirlo en los libros escolares como para cubanizar al Libertador o del esfuerzo de unir a Venezuela con Cuba.
Si ciertamente la dama existió , como lo demuestra el trabajo anexo y que me envió una amiga , la Licenciada Coromoto Silva y que trata sobre la mujer cubana que amamanto al Libertador Simón Bolívar.

LA FAMILIA MIYARES MANCEBO.  SU LABOR EN VENEZUELA

Por: Lic. Coromoto Silva Rivas


            De las familias extranjeras que llegaron a fijar residencia en la recién creada Capitanía General de Venezuela, se destaca la conformada por don Fernando Miyares Pérez y Bernal y doña Inés Mancebo y Quiroga, ambos de origen cubano, cuya labor se traduce en ser, el primero: activo funcionario de la monarquía, de alta capacidad administrativa y de proyectada visión progresista, y la segunda considerada la madre ocasional del Libertador Simón Bolívar.

            Ambos habían nacido en Santiago de Cuba hacia el año de 1749; 17 años después, el 29 de junio de 1766 se unen en matrimonio en su tierra natal, asistiendo como testigos a dicho acto Santiago Mancebo[1], doña Terasa Peralta y don  Rafael Bernal.

            Del vínculo Miyares-Mancebo, vinieron al mundo ocho hijos a saber: José María, Fernando, Juan Bautista, Ursula, Ana María, Antonia, Eladio y Bernal, abrazando los tres primeros la carrera de las armas al igual que su padre.

            Para conocer un poco  la personalidad de estas dos figuras que jugaron un papel importante en la vida política, militar y social de nuestro país a mediados del  siglo XVIII, el escritor Virgilio Tosta, nos refiere a propósito de Fernando Miyares:

“...era un varón conocedor de varias disciplinas; de una inteligencia nada común y, con la sabiduría que suele dar la experiencia.  A lo cual debemos añadir su marcada inclinación al trabajo y al cumplimiento de sus obligaciones”[2].

            Por su parte, el historiador venezolano Arístides Rojas, en su obra: “Leyendas Históricas de Venezuela”, nos brinda una breve semblanza que revela los rasgos personales de la honorable dama Inés Mancebo:


“...doña Inés Mancebo de Miyares de noble familia de Cuba, muchacha espléndida, poseedora de un carácter tan recto y lleno de gracia que al tratarla, cautivaba no sólo por los encantos de su persona, sino también por las relevantes prendas morales y sociales que constituían en ella tesoro inagotable”[3].

            Dadas las significativas actividades militares y civiles desarrolladas por su esposo, es de suponerse que doña Inés, acompañó a esté a los diferentes destinos, donde fue designado.  Así tenemos que para 1769, es posible su presencia en Toledo, España, por espacio de tres años; y en Puerto Rico, cuando su compañero sienta plaza en aquella isla por un lapso de seis años, en calidad de Teniente Veterano de las Milicias Regladas.  Llegan a tierras venezolanas hacia 1778, cuando por Real Cédula del 08 de septiembre, el entonces Capitán Veterano de Milicias Fernando Miyares, cumple con el cargo de Secretario del gobernador de la Provincia de Venezuela para ese entonces, Luis Unzaga y Amezaga[4].

            En tal sentido la familia Miyares-Mancebo, fija su residencia en Caracas por espacio de seis años.  El ambiente caraqueño que recibe a tan honorables visitantes según Acosta Rodríguez es el siguiente rostro:

“...la ciudad capital de Venezuela era un modesto centro urbano, pues Caracas tenía entonces 35.000 a 40.000 habitantes y presentaba el aspecto de una tranquila y acogedora urbe, con calles estrechas y empedradas, con casas espaciosas de una sola planta, con amplias y penumbrosas iglesias, , sombreadas plazas y numerosos conventos.  Ese aspecto urbano, aunque ofrecía entonces fisonomía modesta, ya que su perfil arquitectónico no ostentaba altas edificaciones ni suntuosos palacios, tenia en cambio, en aquellos tiempos, singular atractivo por el sosiego que imperaba entonces en el estilo de vivir; por el risueño paisaje campestre que circundaba la ciudad y por la existencia de una clase de superior nivel económico y cultural.  “Como era la clase mantuana, portadora de espiritualidad y refinamiento, que imprimía tono selecto a las manifestaciones de la vida colectiva...”[5].

            Desde su arribo a nuestro país, los Miyares-Mancebo se ganaron el cariño y admiración de propios y extraños, y como todas las familias de su rango y posición, habitaron una solariega casona en el casco central de la Caracas colonial,  muy cerca de otros connotados personajes de la época, entre ellos los Bolívar Palacios.  La proximidad de estas dos familias, fomentó la amistad entre doña María Concepción Bolívar y doña Inés Mancebo, quienes a lo largo del tiempo llegaron a estrechar lazos de confraternidad, respeto y consideración, a tal punto que para la fecha en que se registra el nacimiento del genio de América Libertador Simón Bolívar, el 24 de julio de 1783, por encontrarse doña Concepción quebrantada de salud, solicita a su más cercana amiga Inés Mancebo “hacer las entrañas” al recién nacido (amamantarlo).

            Este hecho tan particular, marcó sin lugar a dudas la vida del Padre de la Patria  quien con grata deferencia en varios momentos llamó a esta mujer “madre”, brindándole su protección y recomendación; tal como se evidencia cuando le solicita al Gobernador de Barinas, que suspenda el secuestro de los bienes de esa señora, en carta enviada desde Caracas, en agosto de 1813:

“Cuanto Ud. haga a favor de esta señora (Doña Inés Mancebo de Miyares), corresponde a la gratitud que un corazón como el mío sabe guardar a la que me alimentó como madre.  ¡Qué más recomendación que ésta para el que sabe amar y agradecer como yo![6].


            Otro documento revelador que nos muestra la gratitud del Libertador a tan especial mujer, es la carta que envía al señor Coronel J. Félix Blanco, Intendente del Orinoco, fechada en Caracas, el 28 de junio de 1827 donde expresa:

“...con el mayor interés que empeño con Ud. para que Ud. se tome la pena de oír en justicia a mi antigua y digna amiga la señora  Mancebo de Miyares, que en mis primeros días, me dio de mamar.  ¿Qué más recomendación para quien sabe amar y agradecer”[7].

            Luego de cinco años de permanencia en el Valle de Santiago, los Miyares fijan su residencia en Barinas, en ocasión de haber sido designado el Capitán Miyares, Comandante Militar de esa región el 10 de junio de 1786.  La llegada a aquella provincia se registra el 10 de agosto del citado año, radicándose el matrimonio con sus seis hijos en condiciones  económicas bastante precarias, con muchas deudas y pocos recursos para la subsistencia.

            Sin embargo, la buena disciplina para el trabajo y la visión de progreso, del entonces Comandante Militar y Político, hace que permanezca por espacio de doce años en esa región desarrollando diferentes actividades entre ellas:  fomento de la agricultura, creación de escuelas, elaboración de censos, limpieza de ríos y caminos, actividades en el plano conservacionista y, modernización  de infraestructuras, tareas que le permitió cosechar un importante status en aquella sociedad.

            “Su acción de gobierno se centra fundamentalmente en la economía, en especial de la agricultura y obras de infraestructura que faciliten el intercambio comercial.  En la agricultura estimula el aumento cambio comercial.  En la agricultura estimula el aumento de la producción de un cultivo ya tradicional en la región, el tabaco y se preocupa por la diversificación de cultivos.  Promueve la instalación de haciendas de añil,... lo hace con el cultivo del algodón, el cultivo del achote y del café...”.    Las obras de infraestructuras las inicia con la limpieza del cauce del río Santo Domingo, ... acondiciona a Torunos como puerto y embarque y establece allí una factoría y almacenes paras el tabaco; así como un pequeño astillero; ordena la construcción del camino entre Mérida y Barinas y vías de acceso hacia el Virreinato de Nueva Granada”[8].

            En 1798, ya con el grado de Coronel, Fernando Miyares y familia, se dirigen a Maracaibo, cuando es nombrado Gobernador e Intendente de dicha provincia, donde  desarrolla una  meritoria labor:  organiza una expedición armada bajo las órdenes del realista Ramón Correa[9] hacia la ciudad de Coro, en socorro de la Guarnición que hizo frente a la invasión del Precursor Francisco de Miranda, para el año de 1806.  Así mismo, una vez declarada la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, brinda apoyo militar para sofocar la sublevación de Valencia.  El desconocimiento de su autoridad por parte del entonces vencedor Domingo Monteverde, arrastran a la desgracia tanto él como a su familia, siendo sus bienes secuestrados por parte de las autoridades españolas.

            Triste fue el final de este singular matrimonio:  Don  Fernando Miyares se retira hacia su isla natal, y allí fallece el 13 de octubre de 1818;  por su parte Inés Mancebo, queda en Caracas, a espensa de la caridad y viviendo en solitarias casas abandonas por sus dueños, hasta que la muerte  la sorprende en Caracas hacia el año 1833.  De esta manera concluye la existencia de esta honorable familia que hizo de estas tierras su segunda patria.









BIBLIOGRAFIA:
·         ACOSTA RODRIGUEZ, Luis José.  Bolívar para todos.
·         BANCO DE VENEZUELA.  FUNDACION VICENTE LECUNA.  Cartas del Libertador.  Caracas, 1967.
·         BOTELLO, Oldman:  Historia de la Villa Real de San Fernando de Apure.  1788-1988.
·         FUNDACION POLAR.  Diccionario de Historia de Venezuela.
·         LECUNA, Vicente.  Catalogo de Errores y Calumnias en la Historia de Bolívar.
·         MIJARES, Augusto.  El Libertador.  Academia Nacional de la Historia.  Ediciones de la Presidencia de la República.  Caracas, 1987.
·         MONTILLA, José del Real.  Así es Barinas.  Colección década centenaria de la Ciudad de Barinas.
·         ROJAS, Aristides.  Leyendas Históricas de Venezuela.
·         SCHAEL, Guillermo José.  El vecindario de Simón Bolívar.  Caracas, 1984.
·         TOSTA, Virgilio.  Historia de Barinas.  B.A.N.H.  Caracas, 1966.







1] Santiago Mancebo.  Hermano de Inés Mancebo.  Llego a ocupar el cargo de Teniente de Justicia Mayor en Turmero y Maracay.
[2] TOSTA, Virgilio.  Historia de Barinas. 1577-1800.  T. I.  p. 495. B.A.N.H.  Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Caracas, 1986.

[3] ROJAS, Aristides.  Leyendas Históricas de Venezuela.  Tomo II.  P. 195.  Oficina Central de Información.  Caracas, 1972.
[4] Luis Unzaga y Amezaga:  natural del Malaga, en la Península, de noble y distinguida familia.  Primer Magistrado que desde Caracas, ejerció jurisdicción sobre el territorio actual de la República de Venezuela.
[5] ACOSTA RODRIGUEZ, Luis José.  Bolívar para todos.  Tomo I.  P. 24.  Visión Didáctica del Libertador.
[6] BANCO DE VENEZUELA.  FUNDACIÓN VICENTE LECUNA.  Cartas del Libertador.  Tomo I.  P. 88.
[7]Ibidem.  Tomo V,  p. 499.
[8] FUNDACIÓN POLAR.  DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA.  TOMO II.  P. 965.  Caracas, 1988.
[9] RAMON CORREA, Militar del ejército español, activo en Venezuela durante las dos primeras décadas del siglo XIX.  Gobernador y Capitán General de Venezuela.  Contrajo matrimonio con Ursula Miyares.  Hija de Fernando Miyares.